El Camino de Santiago es una red de rutas de peregrinación de origen medieval, que conecta toda Europa con la ciudad de Santiago de Compostela de la Comunidad Autónoma de Galicia en España, y donde se cree que se encuentran los restos del apóstol Santiago el Mayor, conocido también como Jacobo.
Pero, ¿cómo nació esta ruta de peregrinación recorrida a pie o en bicicleta por miles de personas cada año? En respuesta, les puedo asegurar que El Camino de Santiago es toda una escuela de historia, de arte y cultura, de geografía, de gastronomía y de la vida misma; y en este artículo quiero compartir mis aprendizajes.
La historia nos indica que después de la muerte de Cristo, los apóstoles se dividieron y dirigieron hacia distintas partes del mundo a predicar las enseñanzas de Jesús. Santiago recorrió las tierras de lo que hoy conocemos como España y Portugal y estando en Tarraco (hoy Tarragona), María se le aparece y la pide que la acompañe en su lecho de muerte, dejando como evidencia una columna de jaspe, el famoso Pilar que se encuentra resguardado en la Basílica del Pilar en Zaragoza.
(Este nexo entre la Basílica del Pilar y Santiago lo “descubrí” unos días después de hacer el Camino, en mi visita a Zaragoza para participar en el Congreso Ibérico La Bicicleta y la Ciudad).
Atendiendo el llamado de María, Santiago regresa a Jerusalén en donde es decapitado por Herodes. Sus discípulos (los siete varones apostólicos) habrían llevado el cuerpo de Santiago hasta Galicia, en donde lo enterraron. Los restos del apóstol fueron hallados aproximadamente en el año 813 por el ermitaño Paio a través de una estrella posada en el bosque Libredón, lo que hoy se conoce como Compostela, y que en castellano significa campo de estrellas.
Por sus características de austeridad, voluntad de superación, solicitud de favores y el deseo de llegar a lo que en ese momento se conocía como el fin del mundo (Finisterre), el Camino empezó a tener un mayor atractivo, primero dentro de España. La primera ruta partía desde Oviedo (la capital de Asturias) atravesando las montañas para llegar a Lugo y luego a Santiago; y es lo que hoy conocemos como el Camino Primitivo.
Más adelante, con la extensión de los reinos cristianos y al quedar bajo su control la antigua ruta romana que unía Burdeos con Astorga, se desarrolló el clásico y famoso itinerario del Camino de Francés; partiendo de los Pirineos occidentales y que recorre el norte de España hasta llegar a la ciudad gallega, y sobre el que acaban confluyendo casi todas las demás rutas jacobeas existentes.
En el año 821 con el apoyo de Carlomagno, quien que quería defender sus fronteras de los árabes; y más adelante con la alianza entre los reyes de Navarra, Aragón, Castilla y León, y la iglesia católica bajo la Orden de Cloney, empezaron a dotar de mayor infraestructura y protección al Camino, ya que este no solo era importante como ruta de peregrinación, sino que también como ruta de comercio y defensa.
En este punto de la historia llegan los Caballeros Templarios, que representan a una de las órdenes militares más poderosas del catolicismo y cuyo objetivo era la protección de los peregrinos. El Castillo Templario de Ponferrada es una pieza arquitectónica e histórica que evidencia la presencia de estos Caballeros por las tierras de Castilla.
Con los años, a lo largo del Camino crecieron comarcas y aldeas con calzadas, puentes, hospitales y monasterios para dar abrigo y alimento a los viajeros; que con credencial en mano atestiguan su peregrinaje para recibir la indulgencia plenaria, que queda consignada en la Compostela.
Y así, el Camino de Santiago se convirtió en uno de los tres grandes destinos de peregrinación cristiana junto con Roma y Jerusalén, que además goza de la concesión de los Años Santos Compostelanos; y que a pesar de las múltiples crisis que ha experimentado, cada año su popularidad y peregrinación crece.
Actualmente, además del Camino Primitivo y el Camino Francés, hay cuatro variantes en territorio español: el Camino del Norte que recorre la costa atlántica desde Irún, la Vía de la Plata desde Sevilla, el Camino a Fisterra y Muxia desde Santiago, y el Camino Inglés desde Ferrol o Coruña. También escucharan del Camino Portugués y sus dos variantes, el Central y por la Costa; por si fuera poco, la Unión Europea a través del proyecto Euro velo ha creado la Ruta de los Peregrinos que conecta Noruega con España.
Con tanto kilómetros por andar, hoy en día los motivos que nos llevan a realizar tan hermoso recorrido pueden ser varios: el espiritual, el cultural, el deportivo, una promesa o sencillamente un reto personal; lo cierto es que todos los Caminos conducen a Santiago de Compostela y una vez que has hecho uno de ellos, el gusanito de viajar y la aventura te empuja hacia los demás.
Busca las señales, subite a la bici y déjate llevar… Ultreia



