Hace unos cincos años ya, nos aventuramos a recorrer otra de las Vías Verdes y conocer un poco más de la hermosa Cataluña. Esta vez la aventura sería de dos días, pedaleando unos 153 km en total. Fue una mezcla entre la Vía Verde Val de Zafán que comparten Cataluña y Aragón, y el Camino Natural desde Tortosa al Delta del Ebro.
La Vía Verde Val de Zafán tiene unos 129 km que conecta las tierras altas de Aragón en Puebla de Hijar con Tortosa, siguiendo este sentido, el trayecto es descenso con una dificultad media a baja. La Vía Verde está diseñada para ser recorrida en cinco etapas de poco kilometraje, lo cual es muy conveniente para disfrutar de los distintos atractivos naturales, históricos y turísticos que ofrece esta región.
Puebla de Hijar – Puigmoreno es la etapa inicial y la más corta, se trata de 18 km con ascensos entre campos de cereales y que atraviesa espectaculares construcciones como el Puente de la Torica, un acueducto construido en el siglo XIX que nos recuerda a la arquitectura romana.
Puigmoreno – Valdealgorfa con 27 km con paisajes muy similares a los de la primera etapa, pero que premia al llegar a destino, con la posibilidad de observar una arquitectura barroca muy bien conservada en diferentes portales, capillas e iglesias construidas entre los 1600 y 1700; así como palacios renacentistas.
Valdealgorfa – Cretes de 30 km que se caracteriza por suaves columpios, paisajes mediterráneos y bosques de pino. Uno de sus principales atractivos es el Túnel del Equinoccio, cuyo nombre se debe a que los primeros rayos del sol durante el equinoccio de primavera y otoño cruzan los 2 km de túnel de puerta a puerta.
Cretes – Pinell de Brai con 24 km, entrando ya a tierras catalanas en un claro descenso, atravesando varios túneles ferroviarios y el Parque Natural dels Ports. Una parada imperdible es en el Santuario La Fontcalda en el río Canaleta y que cuenta con un balneario de aguas termo minerales.
Pinell de Brai – Tortosa 25km descendiendo las últimas estribaciones del Macizo dels Ports y serpenteando el río Ebro nos deleita con unos paisajes hermosos entre bosques, cruce de túneles de la antigua vía del ferrocarril y campos de olivos. Esta fue nuestra etapa recorrida en un itinerario de ida y vuelta, tomando como punto de partida Tortosa, ascendiendo hacia Benifallet para luego descender hasta Amposta.




Tortosa – Amposta con 15Km de recorrido, saliendo de la ciudad por la ribera del Ebro entre campos de cultivos y zona industrial hasta iniciar la entrada a la pequeña ciudad de Amposta, en donde pasamos la noche muy confortable y amable con los viajeros en bicicleta en el Hotel Hcc Montsià.
Amposta – Poble Nou Delta del Ebro en un circuito de 47 Km atravesando el Parque Natural del Delta de L’Ebre y rodeando la laguna de El Clot, hasta finalizar en la estación de tren de L’Aldea.
Con unos paisajes muy diferentes a los del día anterior, pero igual de hermosos entre estuarios, cultivos de arroz, avistamiento de aves acuáticas y paseando por el Poblenou del Delta con sus casitas blancas y pequeñas calles. Además de El Clot, también es posible visitar las lagunas de La Tancada y las de L’Encanyissada, y si vas en la época del año correcta te maravillaras observando los hermosos flamencos.
Otro de los atractivos es la bahía de Alfaques, la isla de Buda, la punta del Fangar, plata Trabucador y punta Banya, con sus espectaculares dunas y actividades acuáticas como paseos en bote para así poder disfrutar del ecosistema natural; claro está si se visita la zona a finales de primavera, verano o inicios del otoño. Nosotros, no tuvimos la oportunidad de disfrutar de estas maravillas debido al tiempo y a que nuestro recorrido lo hicimos finalizando el otoño.
La Casa de Fusta es otro sitio hermoso, construida a finales de los años 20s con fines de caza de aves, hoy funciona como Centro de Información y Museo Ornitológico, que para los visitantes con poco tiempo, nos da una pincelada de la historia y riqueza natural del Delta de Ebro. Además, al frente hay una torre de observación desde donde se puede apreciar l’Encanyissada.




No podíamos finalizar nuestro recorrido sin probar una deliciosa paella en el Restaurant L’Estany Casa de Fusta, la mejor que he probado y la mejor recompensa para un itinerario de dos días.
Un destino al que definitivamente quiero regresar, con más tiempo y pausa, no solo para adentrarme en el ecosistema deltaico, si no para subir hasta Aragón. Y es que, cada vez que busco, estudio o recuerdo alguna ruta, descubro que te van llevando y llamando a más aventuras sobre dos ruedas.
Si desean tener el mapa de la ruta, pueden buscar mi perfil de Sports Tracker como Vanessa Dubois Cisneros, fecha 11 y 12 de noviembre del 2015.